Si pones la lavadora, friegas el suelo, vas a la compra con un bebé porteado, está oyendo distintos ruidos, el agua al escurrir, cómo se mueve una fregona, el tono de voz del frutero...la señora que le dice que linda es...si está en una guarderia, siempre ve a las mismas personas (normalmente mujeres jóvenes y bebés como ellos).
lunes, 28 de noviembre de 2011
Sobre la estimulación temprana
Si pones la lavadora, friegas el suelo, vas a la compra con un bebé porteado, está oyendo distintos ruidos, el agua al escurrir, cómo se mueve una fregona, el tono de voz del frutero...la señora que le dice que linda es...si está en una guarderia, siempre ve a las mismas personas (normalmente mujeres jóvenes y bebés como ellos).
jueves, 17 de noviembre de 2011
La curiosidad significa mejores estudiantes
En combinación con la escrupulosidad, el rasgo influye mucho sobre el rendimiento académico
Por Robert Preidt

Los investigadores analizaron datos de unos 50,000 estudiantes que participaron en unos 200 estudios y hallaron que la curiosidad era tan potente como la escrupulosidad al influir sobre el rendimiento académico.
En conjunto, la curiosidad y la escrupulosidad son tan importantes como la inteligencia para obtener buenas calificaciones, concluyeron los investigadores.
El estudio aparece en la revista Perspectives in Psychological Science.
El hallazgo de que la curiosidad es tan importante no sorprendió a la coautora del estudio Sophie von Stumm, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
"Básicamente, la curiosidad es hambre de exploración", comentó en un comunicado de prensa de la revista. "Si uno es intelectualmente curioso, va a casa y lee libros. Si es perceptualmente curioso, quizás viaje a países extranjeros y prueba distintas comidas".
Ambos tipos de curiosidad pueden beneficiar a los estudiantes.
"Los maestros tienen una gran oportunidad de inspirar la curiosidad en los estudiantes, para convertirlos en aprendices comprometidos e independientes. Eso es muy importante", dijo von Stumm.
Añadió que las empresas deben tomar en cuenta que quizás las personas muy curiosas podrían disfrutar y tener muchas ganas de aprender nuevas tareas en el trabajo.
"Es fácil contratar a alguien que ya ha hecho el trabajo antes y por tanto sabe como desempeñarlo", dijo von Stumm. "Pero es mucho más interesante identificar a las personas que tienen el mayor potencial de desarrollo, o sea, a las curiosas".
FUENTE: Perspectives in Psychological Science, news release, Oct. 27, 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Andar a gatas previene el fracaso escolar
El niño que gatea antes de echar a andar prepara su cerebro para un correcto aprendizaje posterior de la lectura y la escritura, imprescindibles para un adecuado progreso en la escuela, eliminando así un factor de riesgo del tan temido y extendido fracaso escolar.
Así de categórico se muestra Carlos Gardeta, psicólogo y director del Instituto Fay para la Estimulación Multisensorial, en el que un grupo de profesionales -médicos, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas...- combate un problema que en España afecta al 30% de los menores de 16 años.
"Es un error pensar -afirma Gardeta- que los niños tienen que andar cuanto antes. El gateo tiene mucha importancia, pues es fundamental para coordinar los dos hemisferios del cerebro. Y para la lectoescritura, porque obliga al pequeño a colocar la cabeza y los brazos en una posición que le hace esforzarse para enfocar la visión en dos direcciones, estableciendo así la convergencia visual adecuada".
Esa distancia entre la cabeza y las manos "es la misma -continúa- que existe cuando, más tarde, tenemos el papel delante. El gateo ayuda a desarrollar la visión, pero también el equilibrio y la tactibilidad, favoreciendo las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales".
INCORRECTO DESARROLLO CEREBRAL
Un porcentaje elevadísimo de los casos de fracaso escolar está motivado, según las tesis de Carlos Gardeta, por pequeñas disfunciones por inmadurez del sistema nervioso central, por un incorrecto desarrollo del cerebro del niño. " Si no son corregidas -asegura- dificultarán el aprendizaje y pueden llegar a provocar el abandono de la escuela, además de un posterior fracaso profesional e, incluso, vital".
El cerebro graba pues la información que los sentidos reciben del entorno en base a establecer conexiones entre las neuronas de cada área del cerebro prefijadas por la evolución. "Cuando un área del cerebro llega a tener la cantidad de neuronas y conexiones necesarias, siempre se produce la función que tiene encomendada", continua."Los seres humanos -explica Gardeta a EFE-, desde el momento de la concepción hasta los siete años, pasamos por un proceso en el que adquirimos todas las funciones que harán posible que nos pongamos en el nivel de salida de nuestra especie".
Pero qué ocurre cuando una determinada función -la lectura, el habla, la escritura...- no aparece. Quiere decir que su correspondiente área cerebral no está organizada correctamente. "Si el cerebro no reconoce la pierna es imposible andar", explica Carlos Gardeta.
DESORDEN NEURONAL
Ante una situación de este tipo, en el Instituto Fay -que debe su nombre al neurólogo y neurocirujano estadounidense Temple Fay- buscan las áreas cerebrales que están insuficientemente organizadas, o que simplemente no están organizadas según el plan maestro de nuestra especie. Tres causas pueden provocar el desorden.
La primera, que haya habido una falta de estímulos medioambientales o del entorno suficientes, situación que se da sobre todo en niños abandonados en orfanatos. "Sus madres tienen otros intereses más potentes que la cría, como la supervivencia, la droga u otras. No es lo mismo tener una madre en exclusiva que una cuidadora compartida con otros muchos niños. Entonces no hay suficientes estímulos para que la organización del cerebro se ponga en marcha", comenta Gardeta.
A los problemas genéticos, la segunda causa, se suma una tercera, la falta de una oxigenación correcta del cerebro, que casi siempre se produce en el momento del parto y que al ser de carácter leve pasa generalmente desapercibida. "El metabolismo cerebral -apunta el psicólogo- es potentísimo y necesita mucho oxígeno. Su falta supone la muerte de muchas neuronas".
Cuando el desorden neurológico es leve y pasa desapercibido acaba provocando limitaciones en el aprendizaje, hiperactividad o escaso interés, entre otros trastornos que padecen los niños que fracasan en la escuela.
"El niño -dice el director del Instituto Fay- conoce el mundo a través de sus ojos, de sus oídos, de sus manos y pies...y si algo falla en su cerebro, por mínimo que sea, provocando una desorganización neurológica, se produce un desajuste entre su edad biológica y la cerebral". Al interpretar erróneamente el cerebro la información que recibe a través de los sentidos, se bloquean las capacidades del pequeño.
"No son niños vagos. Simplemente desconectan cuando les cuesta enterarse de lo que explica el profesor en clase", abunda este psicólogo, que se autodefine como un "organizador neurológico".
ESTIMULAR LOS SENTIDOS
Detectado el problema, y las causas que lo han provocado, además del nivel de desorganización en la función neurológica, los especialistas del Instituto elaboran un programa de estimulación para cada caso concreto, que desarrollarán los padres -especialmente la madre- en casa y durante un periodo que viene a durar dos años, aproximadamente.
"La madre es fundamental en los siete primeros años de vida de cualquier niño. Es la gran estimuladora. En un ochenta por ciento dirige la organización cerebral de su hijo", comenta Carlos Gardeta.
De ahí que "no sea casualidad", advierte, que la gran mayoría de docentes en la enseñanza primaria sean mujeres. "Los niños empatizan más con ellas, su influencia en el pequeño es mayor".
Se trata pues de restaurar el ritmo y la organización neurológica que se truncó en algún momento de la vida del pequeño. "No le enseñamos a leer, lo que hacemos -pone como ejemplo- es organizar su cerebro para que espontáneamente lea, que es una función neurológica".
Las terapias buscan acceder al área cerebral que es necesario organizar a través del sentido que más relación tiene con ella. "Cuando estimulamos el sentido del oído estamos accediendo al área que está relacionada con él. Así conseguimos crear conexiones que, sumadas a las ya existentes, van a acabar siendo suficientes para que el área funcione con normalidad", agrega. Y entre esas terapias figura el gateo.
Al Instituto Fay acuden personas de todas las edades, aunque mayoritariamente son escolares. "A cualquier edad, hayas fracasado o no, o estés en ese proceso, se puede organizar el cerebro", destaca Gardeta, que ha tratado a personas de 60 años.
"El fracaso escolar tiene solución", concluye el psicólogo. "Es el final de un proceso, no el comienzo. Antes han pasado muchas cosas. La experiencia nos dice que los padres piden ayuda cuando el problema se encuentra en una situación avanzada".
EL FRACASO ESCOLAR MÁS FRECUENTE ENTRE LOS NIÑOS ADOPTADOS
El fracaso escolar es más frecuente entre los niños adoptados que entre los biológicos, según Carlos Gardeta, psicólogo y fundador del Instituto Fay para la Estimulación Multisensorial, que tiene su sede en la localidad madrileña de Aravaca.
"Cuando una madre abandona a su hijo -destaca Gardeta- es porque tiene unos problemas que para ella son irresolubles, que provocan una tensión, un estado de ansiedad, que suele tener consecuencias en la calidad de vida durante el embarazo y en el parto".
El riesgo es "mucho mayor" que en el parto de un hijo biológico porque la tensión puede provocar una falta de oxígeno en el cerebro del recién nacido y un desorden neuronal que más tarde puede ser la causa del abandono de las aulas. "Los riesgos de desorganización leve y grave son mayores", destaca el psicólogo.
"Tras el nacimiento, si el niño pasa sus primeros años de vida en un orfanato, hasta ser adoptado, y no recibe los estímulos necesarios, su cerebro no se organizará conforme a sus coetáneos", agrega.
El momento del parto, "en todo tipo de partos", es decisivo para el futuro orden neuronal del niño. "Es un momento muy crítico, en el que nos la jugamos a nivel de especie. Es cuando se producen muchos de los problemas, más o menos graves, de carácter neuronal y que muchas veces pasan desapercibidos, manifestándose en la edad escolar".
"A la especie humana -insiste Gardeta- nos falta todavía uno o dos millones de años para adaptarnos al sistema que tenemos para desplazarnos, andar, que nos ha obligado a cambiar toda la configuración del esqueleto, sobre todo de las caderas y del canal óseo del parto, más estricto que en nuestros primos lejanos los simios. Y además -asegura- cada vez somos más cabezones".
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Portear durante el embarazo

Eso si, siempre fijándome en qué me decia el cuerpo, en si sentia calambres o dolores extraños que me hiciesen pensar que algo no iba bien, pero simplemente no ocurrió, me sentia perfectamente.

viernes, 28 de octubre de 2011
Aprendiendo de la abuela




Mi yaya le enseñó cómo se friegan los platos cuando no tienes lavavajillas :)
jueves, 13 de octubre de 2011
Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2011

Pues terminando la semana estamos y no queria dejar pasar la ocasión de hablar un poquito sobre lo que ha significado la crianza en brazos durante nuestro periplo como padres de Samuel.
Yo creo que antes de eso, sí que habíamos visto portabebés, pero básicamente "colgonas" y no habíamos hablado de si seria conveniente tener una o no cuando naciera nuestro hijo, la verdad.
Tras nuestra llegada medio trastornados con nuestra alegria infinita de tener a Samuel con nosotros, caimos en que allí estaba el fular...habrá que probarlo no????


martes, 4 de octubre de 2011
¿El bebé sufre durante el parto?

lunes, 12 de septiembre de 2011
La inteligencia de los lactantes
Bebés que toman leche materna tendrían mayor capacidad cerebral
Por Genevra Pittman

En un nuevo estudio realizado en Gran Bretaña, los niños alimentados con leche materna en los primeros meses de vida obtuvieron resultados más altos en test de vocabulario y razonamiento a los 5 años que los que no habían sido amamantados.
Y la diferencia era mayor en los niños amamantados que habían nacido prematuramente.
"La leche materna contiene ácidos grasos esenciales, que son buenos para el desarrollo celular y de la capacidad intelectual", explicó Amanda Sacker, coautora del estudio, del Instituto para la Investigación Social y Económica de la University of Essex.
O "podrían existir diferencias en las hormonas y los factores de crecimiento que no contiene la fórmula (...) La tercera es una teoría puramente social: quizás a los bebés que los amamantan los abrazan más y esto les confiere alguna ventaja", añadió la experta.
El estudio no prueba que la lactancia haya mejorado la capacidad cognitiva en los niños, ya que, por ejemplo, los autores no contaron con información del coeficiente intelectual (CI) de los padres, lo que habría influido en si las madres habían amamantado o no a sus bebés y en el rendimiento de los niños en los test cognitivos.
Pero los resultados, publicados en The Journal of Pediatrics, apuntan a una relación causa-efecto, según precisó Sacker.
Los datos surgen de 12.000 bebés nacidos en el Reino Unido entre el 2000 y el 2002.
Cuando los bebés tenían 9 meses, y en una segunda consulta, se les preguntó a los padres si habían amamantado a sus hijos y hasta qué edad. A los 5 años, a los niños se les realizaron test de vocabulario, razonamiento y habilidad espacial.
Seis o siete de cada 10 bebés habían sido amamantados. Los niños a término y prematuros tendieron a rendir mejor en las pruebas si habían sido amamantados.
Los chicos nacidos a término y amamantados durante cuatro a seis meses estaban unos meses más avanzados en los test de vocabulario y razonamiento que los niños no amamantados.
Lo mismo ocurrió con los prematuros que habían sido amamantados durante dos meses, comparado con los otros 11 prematuros a los 5 años de edad. En los que habían sido amamantados durante cuatro meses se observó un refuerzo del vocabulario.
"Estas diferencias son muy pequeñas", dijo Sacker. Sin embargo, para "los niños que nacen con una desventaja, las brechas tienden a aumentar y no a reducirse con la edad".
El doctor David McCormick, pediatra de la University of Texas Medical Branch, en Galveston, indicó que la lactancia beneficia al sistema inmune, el desarrollo y la función cerebral. "Tiene muchas más ventajas que la del CI", indicó el especialista, que no participó del estudio.
FUENTE: The Journal of Pediatrics, online 11 de agosto del 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Lactancia materna y epilepsia infantil
martes, 6 de septiembre de 2011
Adiós teta, adiós

domingo, 4 de septiembre de 2011
La decisión no es por salud
domingo, 21 de agosto de 2011
Con lactancia materna menos muerte súbita

miércoles, 10 de agosto de 2011
Hospitales de EEUU no apoyan la lactancia

Este tema es importante, dado que la lactancia materna protege de la obesidad infantil y ofrece otros beneficios de salud a los niños, según el informe Vital Signs (Signos Vitales), que publicaron el martes en línea los Institutos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Menos del cuatro por ciento de los hospitales de EE. UU. ofrecen el rango completo de servicios de respaldo que las nuevas madres necesitan para dominar la lactancia materna, muestra un informe reciente del gobierno.
Los investigadores analizaron datos de la encuesta nacional Prácticas de maternidad en la nutrición y la atención infantil, y halló que solo 14 por ciento de los hospitales contaban con una política de lactancia materna por escrito.
En casi el 80 por ciento de los hospitales, los bebés sanos que amamantan reciben fórmula cuando no es médicamente necesario. Esa práctica hace que las nuevas madres y los bebés tengan muchas más dificultades para aprender a usar la lactancia materna y seguirlo haciendo en casa.
Entre otros hallazgos se encontró lo siguiente:
- Solo un tercio de los hospitales hacen que los bebés recién nacidos permanezcan con sus madres las 24 horas del día. Esta práctica ayuda a madres y recién nacidos a amamantar, al darles oportunidades frecuentes de hacerlo.
- Casi el 75 por ciento de los hospitales no proveen el respaldo necesario para la lactancia materna a madres y bebés cuando abandonan el hospital. El respaldo requerido incluye una visita de seguimiento, una llamada telefónica del personal del hospital y remisiones a asesores de lactancia y sistemas de respaldo de la lactancia materna en la comunidad.
La publicación del informe coincide con la semana mundial de la lactancia materna.
"Los hospitales desempeñan un papel vital al respaldar a las madres para que puedan amamantar", dijo en un comunicado de prensa de los CDC el director de la agencia, el Dr. Thomas R. Frieden. "Esas primeras horas y días que una madre y un bebé pasan juntos aprendiendo a amamantar son críticos. Los hospitales necesitan respaldar mejor la lactancia materna, y esa es una de las cosas más importantes que una madre puede hacer por su recién nacido. La lactancia materna ayuda a los bebés a crecer sanos, y reduce los costos de atención de salud".
Las bajas tasas de lactancia materna en EE. UU. resultan en 2.2 mil millones de dólares en costos médicos adicionales al año. Los bebés que reciben fórmula y dejan de beber leche materna pronto tienen tasas más altas de obesidad, diabetes e infecciones respiratorias y de oído. También necesitan más visitas al médico, hospitalizaciones y recetas, según los CDC.
FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, Aug. 2, 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
Mi exposición en Jaca
