
jueves, 23 de diciembre de 2010
Mas Natural y un video

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Sacando partido a la máquina de coser





martes, 21 de diciembre de 2010
El peligro de la depresión
La OMS ha hecho público un nuevo estudio sobre el avance de la depresión en las sociedades "desarrolladas".
Estiman que en 10 años será la segunda causa de incapacidad por encima de los accidentes de tránsito y mucho más destructiva que los accidentes cerebrovasculares (ACV) o las enfermedades pulmonares. Y aunque la predisposición genética es uno de los principales factores, se sabe que cada vez más los problemas cardíacos pueden desencadenar algún trastorno depresivo.

Los que nunca hemos pasado por una depresión seria, nos cuesta entender este estado de apatía constante y creo que no somos buenos consejeros para los que están inmersos en la enfermedad.
Un "...venga, levantate y sal un rato, si lo tienes todo, que te falta?..." no sirve de mucho en estos casos y además no estamos empatizando con el enfermo.
Los datos forman parte de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ayer fueron debatidos en un simposio internacional de psiquiatría que se realizó en Buenos Aires. En particular, los expertos discutieron sobre la forma en que se retroalimentan las enfermedades cardíacas y la depresión.
Julián Bustin, jefe de gerontosiquiatría del Centro de Estudios de la Memoria y la Conducta (INECO) afirma que “Corazón y cerebro van de la mano. Todo lo que afecta al corazón luego se traslada al cerebro y por eso es muy importante destacar que al prevenir los problemas cardiovasculares también se están previniendo enfermedades mentales. Una persona con problemas cardíacos tiene más chances de deprimirse. Al mismo tiempo, una persona depresiva tiene más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares”.
Los que seguimos al doctor Eduardo Punset, ya habíamos oido y leido estas ideas y me parece que son muy ciertas, así pues, hay que buscar qué cosas afectan a nuestro corazón, para atajar cuanto antes la enfermedad, pero cuando y qué empezar a buscar????
Además de los denominados factores ambientales (como el estrés y el hastío que puede generar la convivencia en la sociedad contemporánea ), Pablo Resnik, director del Centro de Investigaciones Médicas de la Ansiedad, explica que la depresión tiene una base genética “muy determinante” que se combina con ciertos “eventos traumáticos tempranos” , es decir que ocurren cuando la persona tiene menos de 18 años. Y cita entre esos eventos los abusos sexuales o psicológicos, la crianza en un contexto de abandono o negligencia o la muerte de los padres. “Eso marca para toda la vida”, asegura Resnik. Pero también hechos puntuales, como la pérdida de un trabajo o de un ser querido, pueden actuar como disparadores de una depresión.
En fin, que yo por si acaso, hago lo que está en mi mano, crianza con respeto, con amor, apoyo, corazón y muchos besos y brazos!!!
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Efectos de la separación temprana
Los seres humanos hemos alterado tanto el curso de nuestras cosas, que a menudo hemos tenido que aprender sobre nosotros...observando a los animales. Así ocurrió con el fenómeno de la impronta y del apego, que se descubrió en primer lugar en las ocas y, después, con los chimpancés.
viernes, 10 de diciembre de 2010
El fenómeno EATS ON FEETS

El intercambio de leche materna que se efectúe a través de esta página debe ser concretado a partir de una decisión informada. Cada familia debe asumir completa responsabilidad del resultado de la donación de leche materna.
Funcionarios de salud de Estados Unidos están advirtiendo sobre la práctica de compartir leche materna, dado que cad
a vez más mujeres están empleando redes sociales y otros sitios de internet para intercambiar su leche y evitar alimentar a sus hijos con fórmula.
Los expertos sanitarios promueven la lactancia materna como el "alimento perfecto" para los bebés ya que tiene los nutrientes necesarios y previene enfermedades, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) está preocupada por esta nueva práctica de intercambio.
En un comunicado difundido el martes, la agencia instó a los padres a no usar leche materna de otras madres sin controlar, dado que existen riesgos de enfermedad o contaminación con bacterias, fármacos o químicos.
"La FDA no recomienda alimentar a su bebé con leche materna adquirida directamente de individuos o a través de internet", escribió la agencia. En cambio, los padres deberían hablar con sus médicos y usar la leche de pecho de bancos de leche humana especiales, añadió.
La declaración llega de a cara a un encuentro público que sostendrá el lunes la FDA para debatir sobre las donaciones de leche materna y su reserva en bancos. Se espera que la agencia emita documentos relacionados con la reunión el jueves.
También responde a cierta preocupación que surgió en los últimos años en el mercado de fórmulas infantiles de 2.800 millones de dólares debido a controversias por supuestos químicos en las cubiertas de las latas y a varios retiros de productos.
Una pequeña red de bancos de leche materna autorregulados ofrecen leche controlada en Estados Unidos. Pero los expertos señalan que simplemente no cuentan con la cantidad suficiente como para satisfacer la demanda de todas las madres con problemas para amamantar.

Por ello, algunas madres decidieron acudir a otras madres. Así, los intercambios mediados por internet aumentaron en los últimas semanas debido al crecimiento de la red Eats on Feets, que conecta a mujeres que quieren donar leche con aquellas que la necesitan.
Emma Kwasnica, una de las dos mujeres que ayudó a lanzar el grupo a nivel global, dijo que la advertencia de la FDA era equivocada. "No nos detendrá a las madres (...) No pueden regular lo que las mujeres hacen con sus cuerpos y su leche", agregó.
SE NECESITAN MAS BANCOS
Por su parte, Pauline Sakamoto, ex presidenta de la Asociación de Bancos de Leche Humana de Norteamérica, dijo que con sólo 10 centros a nivel nacional su grupo sin fines de lucro entiende las limitaciones de la leche materna almacenada, que puede costar entre 3 y 5 dólares la onza (unos 30 gramos).
El encuentro de la FDA podría ayudar a destacar la necesidad de expandir la cobertura así como también la cantidad actual de bancos, que en la mayoría del resto de los países están subsidiados, señaló Sakamoto.
Rebekah Kelly, una madre primeriza de 29 años, tenía problemas para amamantar a su hija que nació en septiembre. Su bebé perdió peso rápidamente y en el hospital la instaron a pasar a la fórmula. Pero la hermana de Kelly, también madre primeriza, le ofreció parte de su propia leche.
Rápidamente, Kelly comenzó a tener leche en sus senos y a extraérsela, por lo que se encontró con cientos de onzas adicionales en su refrigerador.
"Empecé a pensar que quería ayudar a alguien más", dijo la joven. Esta madre del estado de Virginia entró a Facebook, fundó Eats on Feets, y brindó su leche de más a una madre de Carolina del Norte, que condujo más de tres horas para recogerla.
Kwasnica de Eats on Feets señaló que quienes necesitan leche no pueden esperar que mejoren los bancos de almacenamiento y que otras mujeres que tienen exceso de leche pueden ayudar: "La leche materna no es una materia prima escasa. Es un recurso de libre flujo y lo estamos extrayendo de su fuente".
domingo, 5 de diciembre de 2010
Demasiados prematuros en EEUU
Una investigación reciente señala que cuarenta estados y el Distrito de Columbia avanzaron en la reducción del índice de nacimientos prematuros, aunque las mejoras parecen demasiado reducidas para elevar la puntuación general de los EE. UU. de la calificación 'D' de deficiente.

Cada año, March of Dimes clasifica a cada estado según su índice de nacimientos prematuros, es decir, los bebés nacidos antes de la semana 37 de la gestación.
Los nacimientos prematuros son la causa principal de muerte de recién nacidos. Los bebés nacidos demasiado pronto también están en riesgo de dificultades toda la vida, como parálisis cerebral y problemas de desarrollo.
Según el informe, el índice de nacimientos prematuros en los EE. UU. se redujo de 12.3 por ciento en 2008 (según los datos más recientes disponibles) a 12.7 por ciento en 2007. Fue la segunda reducción en la misma cantidad de años. En 2006, el índice fue de 12.8 por ciento.
Este índice sigue siendo sustancialmente superior a la meta de 7.6 por ciento establecida por la campaña Gente Sana 2010 del gobierno federal, aunque las reducciones de todos modos son una mejora, aseguró Jennifer Howse, presidenta de March of Dimes.
"Consideramos que hemos alcanzado un punto clave de cambio en nuestro país respecto a este problema", aseguró Howse. "Nos sentimos estimulados porque muchos de los programas en los que hemos trabajado en conjunto con nuestros asociados están implementados y comienzan a funcionar".
Sin embargo, la Dra. Regina Benjamin, Ministra de Salud de los EE. UU., anotó que se puede hacer más.
"Cada año nacen más de medio millón de bebés prematuros. Esta es la causa principal de muerte entre los recién nacidos", aseguró Benjamin. "Como Ministra de Salud, la prevención es mi prioridad y tenemos que prevenir eso".
Benjamin anotó que los bebés prematuros generalmente sufren de diversas complicaciones de salud, como parálisis cerebral, problemas pulmonares, problemas digestivos y problemas de la visión.
"Estas cosas se pueden prevenir", sentenció.
"Primero, podemos ofrecer seguro a las mujeres embarazadas. Sabemos que hacerse esos chequeos y pruebas prenatales realmente puede marcar la diferencia", explicó Benjamin.
"Lo siguiente que es muy fácil de prevenir es que las mujeres no fumen durante el embarazo", agregó Benjamin. "No fume, pero sobre todo no lo haga si está embarazada".
Tercero, las mujeres que están optando por cesáreas deben esperar hasta la semana 39 del embarazo "porque sabemos que esperar una o dos semanas más permite que los cerebros y pulmones de esos bebés se desarrollen más completamente", recomendó.
"Eso es algo muy sencillo de hacer", puntualizó Benjamin. "Pensamos que el embarazo dura nueve meses, pero en realidad son cuarenta semanas, un poquito más de los nueve meses. Así que todos necesitamos tener en cuenta esto porque realmente puede hacer una diferencia en los resultados".
En el informe de March of Dimes, los estados se calificaron en función de su nivel de cumplimiento con el objetivo de nacimientos prematuros.
Ningún estado obtuvo una calificación sobresaliente ni buena ('A' ni 'B'). Vermont, que tiene el índice de nacimientos prematuros más bajo del país en 9.5 por ciento, pasó de una calificación 'B' el año pasado a una 'C', porque su índice de nacimientos prematuros aumentó en realidad.
New Hampshire y Idaho fueron los otros dos estados con un índice inferior a diez por ciento.
Los demás estados obtuvieron 'C', 'D' o 'F'. Misisipí lideró las escalas con el índice de nacimientos prematuros más alto (18 por ciento), seguido de Alabama (15.6 por ciento), el Distrito de Columbia (15.5 por ciento) y Carolina del Sur (14.3 por ciento). El índice de nacimientos prematuros de Puerto Rico fue de 19.6 por ciento.
A pesar de índices persistentemente altos, la mayoría de los estados mejoró. Dakota del Norte, Kansas, Wyoming y Rhode Island mejoraron de 'D' a 'C'.
Kentucky, que tiene uno de los índices de nacimientos prematuros más altos del país, bajó de 15.2 por ciento en 2007 a 14 por ciento en 2008. Howse atribuye este fenómeno a una extensa campaña de educación pública, "Healthy Babies are Worth the Wait" (Vale la pena esperar por bebés sanos), realizada en conjunto con el Departamento de Salud Pública de Kentucky y el Instituto Pediátrico Johnson & Johnson.
La campaña, que se va a implementar en otros estados, educó a las mujeres acerca de los factores de riesgo para el parto prematuro, como fumar, nutrición inadecuada, obesidad y problemas de salud como diabetes e hipertensión, que se pueden tratar durante el embarazo para reducir el riesgo de parto prematuro, aseguró Howse.
Además, no son únicamente las pacientes las que necesitan ser educadas. Los médicos también necesitan que se les recuerden los riesgos de las inducciones prematuras electivas o de las cesáreas electivas.
"Las mujeres realmente necesitan apoyo para entender que un embarazo dura cuarenta semanas, por lo que programar una cesárea o una inducción electiva antes de eso puede ser bastante perjudicial para el bebé", advirtió Howse.
Los estudios demuestran que incluso los bebés nacidos justo antes de las 39 semanas, casi a término pero sin llegar a serlo, están en mayor riesgo de tener que acudir a la unidad de cuidados intensivos neonatales, tienen más probabilidades de tener problemas respiratorios y de alimentación, y tienen más probabilidades de sufrir síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) que los bebés nacidos a término, agregó Howse.
"Durante las últimas seis semanas del embarazo, el tamaño del cerebro del bebé casi se duplica", advirtió Howse. "Esas semanas pueden resultar críticas para el desarrollo cerebral".
Las razones para los partos prematuros no se comprenden bien del todo, pero un factor contribuyente, entre muchos, es el aumento en la cantidad de gemelos y otros nacimientos múltiples como resultado de las tecnologías de reproducción asistida, anotó Howse.
Las mujeres que no tienen seguro y no reciben atención prenatal inadecuada también están en mayor riesgo de tener un bebé prematuro.
Cerca de 543,000 bebés, uno de cada ocho, nace prematuramente cada año en los Estados Unidos, según March of Dimes. Los costos relacionados con los nacimientos prematuros superan los $26 mil millones anuales, según el Instituto de Medicina.
Artículo por HealthDay.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Lactancia y chupete no son enemigos
Nos llegó ayer la revista de la OCU y qué sorpesa cuando me encontré este artículo:
La lactancia materna es la mejor alimentación que puede dar a su bebés. Durante mucho tiempo se ha pensado que el chupete podía perjudicar la lactancia, lo que ha motivado que algunos profesionales sanitarios y grupos de apoyo a la lactancia materna desaconsejen el uso del chupete.
Con el objetivo de comprobar si es cierto que interfiere, investigadores de la Universidad de Virgina (EE.UU) han realizado una amplia revisión de estudios publicados durante mas de 50 años en los que se relacionan chupetes y lactancia materna.
Analizaron los estudios hechos sobre el uso del chupete en bebés alimentados exclusivamente con el pecho, en bebés con lactancia mixta (pecho y biberón) y en prematuros. Y no encontraron que el chupete entorpeciera de forma significativa el desarrollo de la lactancia.
Los investigadores concluyen que no hay evidencias, pues, para afirmar que el chupete interfiera con la lactancia materna.
Fuente: Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine - Abril 2009
En nuestro caso Samuel nunca quiso el chupete, y eso que ambas abuelas se empeñaron en ello.
Yo les dejé que lo intentaran y efectivamente, a la mínima que notaba el plástico entrar en su boca, nuestro inteligente hijo decia que nanai de la china, que el plastiquito pa ti :)
Si es que son más listos!!!
Claro, si no hay más remedio, necesitan consuelo y no está su mami, pues más vale un pacificador que nada, digo pacificador porque es la traducción de pacifier, chupete en inglés :) por algo será.